OBJETIVO DEL BLOG

Este blog tiene como objetivo compartir información, comentarios, ensayos,síntesis, entre otras cuestiones, sobre la incorporación de las TIC a la vida diaria, a los Procesos Educativos y al ámbito de la docencia; para así lograr una comunidad virtual, que se complementa día a día, y sea capaz de poder afrontar, de la mejor forma posible, los nuevos restos tecnológicos que se van presentando.


lunes, 12 de septiembre de 2016

DEL E-LEARNIG AL B-LEARNING

El e-learning es una modalidad que permite que el aula y las relaciones entre el docente y el alumno sean completamente en línea, es decir a través de un ordenador conectado a internet.

Los beneficios que tiene es que se pueden actualizar inmediatamente los contenidos, hay un mayo control y seguimiento de los procesos, es más cómodo, se reducen los costos, es de fácil acceso y es mucho más flexible en tiempo. Algunas complicaciones que tiene dicha modalidad es que cada actividad debe estar cuidadosamente planeada y que no todos tienen la posibilidad de poder conectarse a internet.

En cambio, el b-learning lo que hace es tomar lo mejor de la escuela tradicional y de la modalidad a distancia; utiliza diversas teorías del aprendizaje como: conductismo, cognitivismo y humanismo. Es por ello que el profesor busca lograr un equilibrio entre ambas modalidades, por lo que asume el rol de tutor, promoviendo el trabajo en equipo, reafirmando el conocimiento, fomenta el trabajo autónomo y flexibiliza la forma de interiorizar el conocimiento.

El b-learning aplica diversos modelos, pero en general es el trabajo en un laboratorio de forma presencial y reforzar lo aprendido de manera virtual. 

Algunas desventajas es que la primera experiencia suele ser muy difícil,  hay riesgo de percepción de informalidad y se depende mucho de la infraestructura.

ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

El acompañamiento docente se trata de una asesoría de un docente experto a un docente novel, con el fin de orientar en la realización de diversas tareas y permita al docente novel volverse más autónomo, capaz de intervenir con sus alumnos lo mejor posible, utilizar los recursos más adecuados, mostrar evidencias de sus resultados, pero sobre todo tomar decisiones  pertinentes a las necesidades del contexto.

Parece extraño saber que un docente también necesita de otra persona para que lo guíe en su trabajo, y más cuando es nuevo en alguna institución; pero al igual que nosotros los alumnos, es necesario que los profesores compartan sus dudas, experiencias, modos de trabajo con sus iguales, con el propósito de mejorar  su práctica, que se ve reflejada en los resultados ante la misma institución y en el salón de clases.

DEL MAESTRO AL TUTOR ACADÉMICO_ MI EXPOSICIÓN

TUTOR ACADÉMICO
La función principal del tutor está centrada en el proceso de enseñanza aprendizaje mediante una relación psicopedagógica, que pretende mejorar al tutorado en sus capacidades tanto en la vida académica como en el respecto humano.
El programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), estableció que las actividades que debe desarrollar el profesor de educación superior, son participar en actividades de apoyo a la docencia; entre las cuales está la tutoría y asesorías a los alumnos.
ANUIESà Sistema de tutorías donde el profesor ya no sea solo un conferencista, sino que se vuelva un guía, tutor, que conduzca el esfuerzo grupal e individual del autoaprendizaje por parte del alumno, en un ambiente aprendizaje.
La tutoría busca optimizar el proceso de E-A, teniendo en cuenta la capacidad y potencialidad de cada uno de los alumnos, al mismo tiempo que busca el mayor desarrollo posibleà exige una preparación técnica básica, con conocimientos de psicología, pedagogía y didáctica.
El tutor es un orientador, coordinador, catalizador de inquietudes y sugerencias: conductor del grupo y experto en relaciones humanas.
·         Mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes.
·         Conservar durante todo el proceso tutorial la creatividad para aumentar el interés del tutorado, ser crítico, observador y conciliador.
·         Debe estar capacitado para escuchar a los estudiantes y extraer la información que le sea útil
·         Cumplir con la condición de ser profesor con definitividad en su institución, para un mayor involucramiento
·         Tener un manejo de la pedagogía de la pregunta para ayudar al alumno identificar sus intereses formativos.
·         Conocer las áreas de estudio
·         Reconocer el esfuerzo en el trabajo realizado por sus tutorados.
FUNCIONES
·         Mantenerse capacitado en el manejo de un concepto claro y actualizado de la formación integral de los estudiantes.
·         Capacitado para aplicar técnicas de trabajo grupal.
·         Entender y explicar a sus tutorados las características del modelo académico institucional en el que se forman.
·         Conocer planteamientos teóricos y prácticos acerca de los estilos de aprendizaje de los jóvenes, así como de las características de los procesos de aprendizaje y del desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas,
·         Estar capacitado en cuanto al conocimiento y aplicación de los mecanismos de registro de información y evaluación.
·         Debe obtener los antecedentes académicos de cada estudiante
·         Establecer un contacto positivo con el alumno.
·         Identificar problemas, con la finalidad de orientar al estudiante hacia el o las áreas en donde pueda recibir una atención oportuna,
·         Tomar decisiones con la finalidad de hacer cambios y fortalecer acciones que favorezcan al estudiante tanto en su vida académica como en su vida personal.
·          Entablar una efectiva comunicación entre las autoridades, coordinadores, profesores.
BENEFICIOS
·         Acercamiento con los alumnos
·         Capacitación en el área de tutorías
·         Reconocimiento de la institución
PROBLEMÁTICAS
·         Enfrentarse a la historia del alumno, la historia del tutor (el mismo) y la imagen que cada uno tiene del otro.
·         Poca sensibilización, ya que los profesores no afloran su lado humano lo que impide la comunicación adecuada.
TUTOR VIRTUAL

La característica primordial de cualquier tutor virtual, es la de fomentar el desarrollo del estudio independiente, su figura pasa a ser básicamente la de un orientador del aprendizaje del alumno aislado, solitario y carente de la presencia del profesor instructor habitual (García Aretio, 2002)

Berge (1995) Las funciones de un tutor virtual:
-       Técnica: Funcionamiento técnico; actividades formativas; grupos de aprendizaje; Modificar materiales del entorno.
-       Académica: Dominio de contenidos; Diagnóstico y evaluación; Valoraciones de actividades.
-       Organizativa: Calendario del curso; Normas de funcionamiento; Mantener contacto; Ofrecer información significativa.
-       Orientadora: Trabajo Intelectual; Recomendaciones; Ritmo de trabajo; Motivar; Informar sobre el progreso.
-       Social: Garantiza la consecución del éxito; Incitar a proseguir; Dinamizar la acción formativa; Técnicas de estudio.

Roles principales del tutor virtual:
-       Diseñador de la enseñanza
-       Planificador
-       Evaluador
-       Facilitador de un ambiente social que conduce al aprendizaje
-       Experto en contenidos que conoce cómo hacer que los alumnos aprendan

Competencias de un tutor virtual
-       Tecnológicas: Emplear y gestionar los recursos necesarios en las comunidades de aprendizaje
-       Diseño: diseño instruccional, planificación de la acción
-       Gestión: Coordinación de equipos de trabajo, identificación de necesidades formativas, integración de equipos humanos.
-       Tutoriales: Asistencia técnica y profesional, selección de sistemas tutoriales adecuados, herramientas de comunicación.
Cualidades básicas:
-       Cordialidad
-       Capacidad de aceptación
-       Empatía
-       Capacidad de escucha