OBJETIVO DEL BLOG

Este blog tiene como objetivo compartir información, comentarios, ensayos,síntesis, entre otras cuestiones, sobre la incorporación de las TIC a la vida diaria, a los Procesos Educativos y al ámbito de la docencia; para así lograr una comunidad virtual, que se complementa día a día, y sea capaz de poder afrontar, de la mejor forma posible, los nuevos restos tecnológicos que se van presentando.


miércoles, 22 de abril de 2015

ENTREVISTANDO SOBRE EL USO DE LAS TIC

SACÁNDOLE LA SOPA A UN PROFESOR SOBRE EL USO QUE LE DA A LAS TIC


Hace algunos días le realizamos algunas compañeras y yo una entrevista a un profesor sobre cómo es que utiliza las TIC labor docente, cómo fue su acercamiento a ellas, que propuestas tiene hacia las mismas, etc. 
Les dejó el link del audio para que la escuchen y una foto del profesor


martes, 21 de abril de 2015

¿QUÉ SE NECESITARÍA CAMBIAR EN LA EDUCACIÓN?

UNA NUEVA FORMA DE SER PARA LLEVAR POR FAVOR!!!


Últimamente la exigencia en la sociedad es tan grande que ya no se sabe ni a que atender primero, pero si nos ponemos analizar la educación sería el primer aspecto importante que atender, pues por medio de ésta se están formando las futuras generaciones, y es el pilar del desarrollo de vida, aunque lamentablemente hoy no parezca así.
Como sabemos la educación se encuentra en sus tres modalidades formal, no forma e informal, pero no por que una sea dentro de un aula, en una escuela y la otra no, quiere decir que no necesitan la misma actualización.
Pero si nos centramos en la educación formal, en la que la mayoría de la gente pasa gran cantidad de tiempo, se ha quedado muy rezagada, así que considero que se debería de hacer algunos cuantos muchos cambios para poder seguir al margen de las necesidades contextuales y respondiendo a las nuevas exigencias los alumnos.

Primero que nada el cambio debe venir desde el currículum, ya que ahí es donde se plasma todo lo que debe pasar en el salón de clases, y considero que lo que se debe modificar es.
  • Obligación en utilizar todas las TIC, en sus diferentes presentaciones.
  • Retroalimentación constante.
  • Centrarse en el proceso docente- alumno y que no gire solo en el alumno.
  • Vinculación de todas las asignaturas con la educación en valores y el uso de las tecnologías.
Las instituciones deben mejorar los siguientes aspectos.
  • No temerle a la tecnología.
  • Proporcionar cursos de capacitación
  • Entender que es la era cibernética y que los alumnos necesitan ser atraídos mediante lo que se les presenta a diarios.
  • Abrir sus puertas a intercambio de alumnos, en donde se verá incluida nueva cultura y forma de organización y comunicación.



 Los profesores necesitan:

  • Valerse de todos los recursos posibles, buscar nuevas forma de utilizar la tecnología.
  • Involucrar a sus alumnos en diferentes actividades en donde se desarrolle habilidades tecnológicas.
  • Educar en valores.
  • No hacer siempre lo mismo.








Considero que con este tema va de la mano un análisis crítico sobre la educación en medios, y me gustaría compartirselos.

Para poder realizar un pequeño análisis tome de referencia básica tres lecturas que hablan sobre cómo educar a utilizar los medios que hoy en día los tenemos, debido a la importancia tan grande que se les atribuye.
La primera lectura se llama “Enseñar a consumir los contenidos televisivos con espíritu crítico” del autor Ángel Luis Vera Aranda Sevilla; la segunda lectura es “Enseñar desde la escuela y la familia a ver TV” del autor Francisco Pavón Rabasco Cádiz; y por último de David Buckingham “Educación en medios”.
Cada una de estas lecturas me hizo pensar cosas y tener opiniones diversas por cada una, por ejemplo de la primera, es que la atracción del público joven y personas de la tercera edad es mucho mayor hacia la televisión que realmente la gente adulta, pues por así decirlo son estos último los que tienen en ese momento de sus vidas una mayor responsabilidad y no tienen tiempo para ellos mismos y mucho menos por algo o alguien más, pero ¿esto realmente es así? Considero que nuestra población adulta si tiene el tiempo, quizá no se compara con la población ya mencionada, pero si podría dedicarle un poco más de atención a lo que sus hijos ven, pues son los responsables directos; sin embargo considero que es más su conformismo que realmente el no poder hacer nada, ya que es más fácil tener a un niño frente a un televisor, o como ya en día, darle un celular, una tablet, una computadora, que realmente tener que estar cuidando si el niño se cae, hizo travesuras, o aguantar los desplantes de un adolescente.
El segundo punto de esta primera parte, es que me parece ambiciosas las propuestas de Vera, en cuanto  que exista una  capacitación hacia toda las personas que tienen contactos con las nuevas generaciones (padres, escuela, la sociedad misma), pero de cierta forma lo maneja con una tendencia fatalista; debido que habla sobre todos los organismos e instituciones que existen en otras partes del mundo en cuanto a la prohibición de horarios y contenidos televisivos, con el fin de que los menores vean programas adecuados a su edad, pero a pesar de esa propuesta él está consciente que hay un régimen mucho más grande que domina lo que debería ser y lo que es.
La educación hacia los padres y profesores, es lo primordial, pero cómo educar a alguien si tú aún no estás educado, cómo cambiar realmente la forma de pensar de los demás, cómo obligarlos a asistir a los cursos, talleres, etc. Son las interrogantes que en mi opinión cuesta responder y que el mismo autor siento que contempló y tampoco pudo responder; pero eso sí como dice el dicho “no hay peor lucha que la que no se hace”, y la conclusión a la que se llega en este texto es que necesitamos desarrollar programas de alfabetización no solo para la tv sino también para todos los medios de comunicación que tenemos, se necesitan cosas prácticas e interesantes, no teóricas ni aburridas, por ejemplo los materiales didácticos, cosas que puedan competir con las exigencias de nuestra nuevo público, y si lo vemos de esta forma, la educación a mi parecer es lo más conveniente para luchar contra cualquier problema.
La segunda lectura abarca algo muy parecido a la anterior, solo que aquí se hace más énfasis que gracias a la televisión se están perdiendo muchos valores en las generaciones jóvenes, además que afectan muy gravemente sus emociones, sentimientos, comportamientos y decisiones futuras. Por tal motivo Pavón lo que propone es ver todo lo positivo y bueno que se puede hacer con las tecnologías, por ejemplo se podría analizar críticamente los programa, videos, cintas, etc., otra opción es crear cosas para compartir con los demás, pero todo con un fin educativo y que ayude a la vida y a la propia persona.
A mi parecer esto es lo que últimamente se quiere lograr, pero creo que muchas veces la falla está en que al momento de la realización, lo plantean las personas coordinadoras como una obligación o algo sin sentido, lo cual provoca que realmente  se pierda el verdadero sentido con el que se estás realizando todas las acciones. Y si de igual forma analizamos las estrategias que se utilizan para convocar el adecuado uso de las tecnologías, hay mucho que desear, porque solo existen grandes contradicciones.
David Bickingham es más general y mucho más realista al hablar sobre la gran incertidumbre que como sociedad nos encontramos inmersos, y por ende hay que hacerle frente, pero tomando en cuenta todos los aspectos posibles, pues se ven involucrados aspectos económicos, tecnológicos, educativos, incluso políticos y religiosos, que no son tan sencillos de desapartarse.
Lamentablemente tener el poder y control sobre los demás es lo que gobierna las acciones de las personas, y se encontró la facilidad de lograrlo mediante los medios masivos de comunicación en primer término, la televisión como lo mostraron los textos anteriores era la forma más común de ideologizar a las personas, así como en su momento fue la radio, y en estos momentos nos encontramos con las nuevas evoluciones de esas tecnologías, como la tv interactiva, los aparatos personalizados tecnológicos y el internet.
Entonces algo que me pareció muy interesante y “novedoso”, porque no es realmente tan así, solo que se encuentra mejor planteado en cuanto a la forma, es la educación mediática. Pues si tomamos en cuenta muchos factores que a diario vemos, lo primordial de todo es que se debe de enseñar los medios de comunicación por una simple razón, que quizá parezca muy obvia pero que muy pocos contemplan, y eso es que interactuamos constantemente con el mundo en general de manera indirecta, además de que nos permiten tener diferentes versiones sobre el mismo, lo cual provoca que seamos capaces de volvernos más críticos, conscientes y aportadores a nuestro entorno, y reflexionando sobre esto entonces, por qué nos conformamos con lo que creemos que conocemos y vivimos, ¿quizá sea que es más fácil estar en modo pasivo, o que no existe una motivación suficiente como para actuar?, no sé exactamente, pero lo que si me queda completamente claro que hay que actuar en la alfabetización de medios de la misma forma que éstos actúan sobre nosotros, darle a la economía lo que pide, a la sociedad lo que demanda y a nosotros mismos lo que nos gusta.
Sé que no tan simple como suena, pero en conclusión si educamos primero atrayendo la atención de la gente,  utilizando recursos semejantes a los de los medios, combatimos con la misma arma, y les enseñamos a la vez a producir lo que se vende, pero basándonos en una nueva ideología y así nadie pierde.

¿Ustedes qué piensan de esto?

domingo, 19 de abril de 2015

LOS FOROS DE DISCUSIÓN

¿CÓMO PODEMOS OPTIMIZAR LOS FOROS DE DISCUSIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO?

El uso de los foros de discusión son muy interesante en cualquier ámbito, pues se pueden compartir ideas, conocimientos, puntos de opinión, hasta ir complementando un tema e incluso surgiendo otros más. Pero lamentablemente no son tan utilizados y menos en la educación, los profesores se limitan a las participaciones en el salón de clases y no permiten que los alumnos exploren otros medios.

Considero que se puede optimizar el uso de los foros educativas cuando los profesores utilizan alguna plataforma y antes de iniciar un tema a tratar en clase, el grupo se reúna de forma virtual a través del foro y entre todos hagan aportaciones sobre lo que saben con respecto a loo planteado, generen definiciones o lleguen a pequeñas conclusiones que se puedan reafirmar o no por medio de diversas actividades posteriores al foro.

Otra forma de optimizar el uso de los foros, es proponiendo actividades en los que los alumnos se vean en la necesidad de debatir sobre un punto en especial pero no de manera presencial sino de forma on-line.

Pero por otro lado, las personas encargadas de administrar el foro debe actualizarlo y volverlo muy atractivo en color, en temas, en la forma de llevarlo a cabo, pues no hay que olvidar que hoy se compite con otros medios que le ocasionan mucho ruido a los alumnos.

Y siempre los expertos hacen más interesantes los foros, pues es importante conocer la opinión de los que se saben más sobre lo que se está exponiendo. 

jueves, 9 de abril de 2015

U-LEARNING

U- LEARNIG...¿TENDRÁ MÁS VENTAJAS O DESVENTAJAS?





Hoy leí una publicación de nuevo de mi profesor, sobre otro resumen de libro, sólo que este habla sobre el u- learning. Quizá al leer esta última palabra les causo conflicto, interés, o ya saben que trae consigo el concepto, pero en mi caso me pasaron las primeras dos cosas.
Entendí un poco con lo que compartió el profesor, pero me causo más curiosidad para poder crearme un definición más clara y de cierta forma establecer ventajas y desventajas sobre el mismo, aunque no sea una experta en el tema.

Entonces en base a la breve interpretación sobre el concepto, puedo decir que el U- learning es un conjunto de interacciones de aprendizaje, que tiene como fin el crear un ambiente de aprendizaje, pero desde cualquier parte, en cualquier momento, con cualquier persona, pues no existen límites y se trata de compartir conocimientos, formar redes, a través de los diferentes aparatos tecnológicos con los que contamos.
Si nos remontamos al teoría conectivista o el conectivismo, el cual ya vimos un poco, se trata de
poder formar redes y nodos, en donde no existan límites cuando se pretende compartir información y sobre todo conocimientos hacia los demás, y puedes prescindir de lo que alguien más sabe y si lo deseas complementarlo.
Es una innovación muy grande esto del u- learning, y necesitamos grandes cambios para poder utilizaro como realmente se propone y no como una invención nuestra.

Sí considero que como todo en esta vida tiene ventajas y desventajas, nada puede ser perfecto ;)

VENTAJAS
  • Se tiene accesibilidad a contenidos informativo en todo momento, desde cualquier lugar
  • Hay colaboración de todos aquellos que se comunican, además de que se logra una mayor relación y apoyo por parte de otras personas.
  • Poco a poco se puede ir volviendo algo natural, sin sentirlo como algo forzoso.
  • Hoy ya no se puede ver la tecnología y el aprendizaje por separado y es una forma de irnos adentrando un poco más.
  • Se fomenta la crítica y la reflexión por parte de todos aquellos que lo utilicen.
  • Va más allá de solo utilizar un móvil o tener una clase online.
DESVENTAJAS
  • No todos tiene la posibilidad de tener internet y poder estar a la vanguardia.
  • Cuando hay tecnología no hay capacitación o afinidad por el cambio.
  • Falta de seguimiento.
  • Se confunde el concepto con el m-learning y b- learning.
Considero que hay más ventajas, solo es cosa de ir poco a poco capacitándonos, no hay que olvidar, como ya en múltiples ocasiones he mencionado, que somos pertenecientes a una nueva cibercultura, soy consciente que no todos, pero tú y yo que nos encontramos leyendo esto sí, y en nosotros reside ir haciendo el cambio. Somos  una nueva comunidad digital, a la que se le pone grandes esperanzas.

Les comparto un trabajo que realice sobre la cibercultura y la incorporación de las TIC a los procesos educativos, espero sus comentarios y aportaciones.

https://drive.google.com/open?id=0B0M1sSk_I8EWdVg3djJMSHFKQzg&authuser=0



miércoles, 8 de abril de 2015

¿QUÉ ONDA CON LOS BLOG?

LOS BLOG CON VIDA


Leí una publicación que hizo mi profesor de incorporación de las TIC a los procesos educativos en su blog, en la cual redacta una anécdota y posteriormente habla un poco sobre unos libros que explican la vida de los blog, el cómo utilizarlos y su importancia. Entonces me puse a pensar que yo nunca había ocupado un blog realmente como se debe, hasta este momento de mi vida, y todo gracias al profesor del que les hablo. Quizá en un inicio era una obligación hacerlo, o por lo menos de esa forma lo veía, pero he leído más, he explorado algunas cosas de mi blog, por así decirlo, le he ido perdiendo el miedo, y se siente padre compartir información con los demás, poder debatir, comunicarnos con alguien más por un medio tan interesante.

Sé que existen las redes sociales y ahora la mayoría de las personas prefieren éstas para estar en contacto con los demás, y los blog han quedado de lado, pero me pregunto porqué, ¿será que nunca nadie nos capacitó para utilizarlos?...podría ser, pero ahora lo importante es que ya que empezamos a tener ciertas habilidades con el internet, nos estamos permitiendo explorarlo, tenemos acceso a más cosas, pues no los dejemos morir.


Así que podemos concluir que los blog, no deberían ser cosa del pasado, si combinamos todas sus herramientas con nuestra redes podríamos seguir compartiendo mucha información y formando grandes conexiones, como lo propone la teoría conectivista.

Pensemoslo!!!

REGRESANDO A LOS VIDEOS EDUCATIVOS

RECORDANDO... QUÉ ES UN VIDEO EDUCATIVO

La primera entrada de este blog habla sobre algunas cuestiones de como hacer un video educativo, pero nunca hablamos sobre qué es un video educativo, pero nunca es tarde para aclarar este aspecto.
Me ha costado mucho encontrar algo con respecto a la diferencia entre lo que es un video educativo y un video didáctico, pues realmente en la web no hay mucha información sobre el tema, sin embargo encontré algunos artículos en los que se habla con respecto al tema:
Un video educativo: es aquel que desde el momento de su realización e investigación lleva una intencionalidad, una forma narrativa, es informativo, formativo, puede de igual forma motivar, apoyar, complementar, etc.
Sin embargo, no todas las propuestas filmográficas son culturales y educativas, solo porque lleven inmersos modelos o pautas de comportamiento para imitar, es por ello que existen una serie de distinciones de los videos educativos, pues muchas veces solo se cae en muchos videos en el arte de vender o tiene otras intenciones, algunos de los tipos de videos educativos son:

-Videos científicos:
-Videos didácticos
-Videos pedagógicos
-Videos sociales
-Videos para el desarrollo
-Video- procesos
-Video- arte o creativo

Y bueno independientemente de toda la clasificación, podemos darnos cuenta que dentro de los videos educativos se encuentran los videos didácticos, cuales características son las siguientes:
*Potencializa la enseñanza- aprendizaje para incrementar los conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas.
*Son apoyo a la educación escolarizada, y en el desarrollo y transferencia de tecnologías.
*Un video didáctico debe estar pensado pensado para estar usado conjuntamente con otros materiales y sistemas de símbolos, por ejemplo cassette, carteles, juegos, que se complementen mutuamente.
*La evaluación es la clave de un video didáctico.
*Pretende buscar el conocimiento.

Bibliografía:
-Daza, G. El video educativo. Colombia: CEDAL. Recuperado en: http://www.cameco.org/mediaforum_pdf/ib02931.pdf [10 de febrero, 2015]
-Cebrian, M. Los videos didácticos: claves para su producción y evaluación. Ugr. Recuperado en: http://www.ugr.es/~sevimeco/biblioteca/tecnologias/documentos/iteoricas/it09d.htm [10 de febrero, 2015]

CIBERCULTURA

CONOCIENDO QUÉ ES CIBERCULTURA


Les comparto un archivo para conocer la cibercultura, pues hoy la mayoría somos participes de ella.


Espero y les parezca atractivo

CONECTIVISMO!!!



¿QUÉ ES EL CONECTIVISMO?



viernes, 27 de marzo de 2015

INCORPORACIÓN DE LAS TIC A LOS PROCESOS EDUCATIVOS

Durante varios días hemos estado hablando sobre la importancia que tienen las TIC, y cómo es que nosotros ya somos parte de la cibercultura. Para abordar mejor el tema realice un video ensayo en el cual retomo varios aspectos que a mi parecer son importantes, espero y les guste.

https://www.youtube.com/watch?v=4ZO2FYyM_yg&feature=youtu.be

martes, 17 de marzo de 2015

EL VIDEOENSAYO

¿UN VIDEOENSAYO?... AAAAHH UN VIDEOENSAYO

Un videoensayo está compuesto por dos palabras como se puede apreciar, que son video y ensayo, el primero se refiere a una grabación de movimientos o imágenes continuas, y muchos de nosotros lo hemos ocupado en algún momento, por ejemplo para grabar una fiesta, un momento importante,  un tutorial, etc. Por otro lado el ensayo es una composición escrita en prosa, que tiene como características el diálogo del que escribe con el receptor, se emiten ideas, opiniones, experiencias, hay un estilo, se cuida la estética, la belleza, la entonación, quiere generar conocimiento, es sutil, capaz de producir sensaciones. sin embargo, hoy en día se cree que escribir un ensayo es muy fácil, ya que para muchos autores es solo aportar información sobre un tema y dar opiniones sobre el mismo, pero va más allá de es como se puede apreciar en sus características.Existen diferentes tipos de ensayo por ejemplo:
  • Ensayo expositivo
  • Ensayo científico
  • Ensayo argumentativo
  • Ensayo literario o poético.
Para poder escribirlo se necesita:
  1. Seleccionar un tema.
  2. Buscar información sobre el tema, no en una sola fuente sino en las que más se pueda para poder hacerse experto en el tema.
  3. Se necesita organizar la información, pero sobre todo las ideas que ya se tengan.
  4. Comenzar la redacción como bosquejo
  5. Estar en una constante evaluación
  6. Conclusión del ensayo completo.


Con lo anterior se diferencia de un texto cualquiera, ya que tiene una intencionalidad en específico, independientemente de que el cuerpo de un ensayo sea similar a muchos escritos, es decir, me refiero a que posee una introducción, un cuerpo y conclusión (Universidad de Colima)

Un ejemplo muy conocido es el Laberinto de la Soledad de Octavio Paz, en donde habla sobre cómo es la vida del mexicano, de una manera impresionante.
Entonces concluyendo esta parte, un videoensayo en su conjunto es la grabación de un ensayo, o sea, que una persona o varias personas se graban diciendo su ensayo.
Es por ello que un videoensayo es muy importante en los procesos educativos, ya que los ensayos se ha presentado a lo largo del tiempo de forma escrita, pero hoy en día gracias a las TIC se puede presentar de forma audiovisual, provocando otro una forma distinta, más atractiva y muchas veces más interesante, pues se utilizan recursos comunicativos, independientemente de ya los recursos planteados en el escrito.
La modulación de la voz de la persona que emite el ensayo, su gesticulación, sus ademanes provocan que exista un mayor un interés hacia el tema y hace que el alumno o la persona se interese más sobre el tema, claro si realmente es adecuada su complementación.


jueves, 12 de marzo de 2015

CONSEJOS PARA CREAR UN VIDEO EDUCATIVO

La incorporación de las TIC a la educación es muy interesante y muy importante, porque si estas nuevas tecnologías las utilizamos adecuadamente para producir conocimiento tenemos un punto a nuestro favor; para ello existen muchas formas de poder lograr combinar lo educativo con lo tecnológico, sólo es cosa de echar a volar nuestra imaginación y nunca olvidar que lo que se quiere lograr es ser capaz de demostrar que realmente estamos adquiriendo aprendizajes.
Un ejemplo para demostrar lo ya mencionado, es el video educativo, para ello se debe quedar claro que es un video educativo, y para esto recomiendo el siguiente artículo http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/QueEsVid.pdf, dónde explica algunas características sobre el mismo.

En lo personal en los últimos días realice un video de esta clase con un grupo de compañeros y he aprendido situaciones muy significativas y quisiera compartir algunos aspectos que se deben tomar en cuenta al momento de realizarlo, y a continuación las iré en listando:
  •  Definir de que forma  se va a trabajar si será de manera individual o por equipo: éste es uno de los aspectos más importantes, pues dependiendo de ello será la forma en que se va a trabajar.
  • Se deben asignar roles: Si se eligió trabajar en equipo, que es la forma más recomendada para así poder tener más ideas, se deben asignar roles para cada uno de los integrantes del equipo, como es un encargado, supervisor de tiempos, un secretario, un coordinador de tiempos, etc., pues así cada uno se enfocará en checar algo en particular, independientemente que todos participen en la actividad.
  • Se debe elegir el tema: Se debe tener en cuenta que sobre qué vamos hablar, ya que en base a ello girará todo lo demás que hagamos, sino no tendrá mucho sentido.
  • Se debe elaborar una guión; Es importante elaborar un guión por que se optimiza el tiempo y se tiene un orden de lo que se va hacer, independientemente que en algún otro momento se llegue a improvisar.
  • Se deben conseguir todos los recursos necesarios: En el guión se debieron de haber establecido las escenas y con ello ya se tiene una idea de los recursos necesarios, y es muy importante conseguirlos antes de comenzar a grabar, sino puede provocar una excesiva improvisación lo que ocasionaría perder secuencia al guión y complicar la actividad.
  • La cámara: Se debe: conseguir una cámara adecuada para grabar, y sino se tiene una profesional checa que su calidad sea aceptable y tenga un buen audio.
  • Ensayos: No está de más que ensayes de forma individual y de forma grupal para que al momento de realizar las escenas reales no te pongas tan nervioso.
  • Al momento de grabar: cuida tu tono de voz, porque muchas veces si haces haces cambios muy drásticos no se oye, y trata que no existan ruidos que puedan intervenir en la grabación.
  • Toma descansos: No trates de hacer todas tus escenas de un solo momento, tómense su tiempo, pues puede provocar que te equivoques constantemente.
  • Trata que tus escenas sean seguidas: si tratas que tu video sea continuo al momento de editar no sufrirás tanto.
  • Al momento de editar: todos deben participar al  momento de editar, pues independientemente que algunos tengan más habilidades que otros en este punto, en algún otro momento pueda que necesites saber como hacerlo.
  • Utiliza recursos para editar: Utiliza otros recursos al momento de editar como canciones, sonidos, letras, animaciones, eso puede ayudar a que tu video sea más atractivo para los espectadores.
  • Diviértete: Divertirte es la clave de que todo salga bien, y es otra forma de que tu aprendizaje sea realmente significativo.