UNA NUEVA FORMA DE SER PARA LLEVAR POR FAVOR!!!
Últimamente la exigencia en la sociedad es tan grande que ya no se sabe ni a que atender primero, pero si nos ponemos analizar la educación sería el primer aspecto importante que atender, pues por medio de ésta se están formando las futuras generaciones, y es el pilar del desarrollo de vida, aunque lamentablemente hoy no parezca así.
Como sabemos la educación se encuentra en sus tres modalidades formal, no forma e informal, pero no por que una sea dentro de un aula, en una escuela y la otra no, quiere decir que no necesitan la misma actualización.
Pero si nos centramos en la educación formal, en la que la mayoría de la gente pasa gran cantidad de tiempo, se ha quedado muy rezagada, así que considero que se debería de hacer algunos cuantos muchos cambios para poder seguir al margen de las necesidades contextuales y respondiendo a las nuevas exigencias los alumnos.
Primero que nada el cambio debe venir desde el currículum, ya que ahí es donde se plasma todo lo que debe pasar en el salón de clases, y considero que lo que se debe modificar es.
- Obligación en utilizar todas las TIC, en sus diferentes presentaciones.
- Retroalimentación constante.
- Centrarse en el proceso docente- alumno y que no gire solo en el alumno.
- Vinculación de todas las asignaturas con la educación en valores y el uso de las tecnologías.
Las instituciones deben mejorar los siguientes aspectos.
- No temerle a la tecnología.
- Proporcionar cursos de capacitación
- Entender que es la era cibernética y que los alumnos necesitan ser atraídos mediante lo que se les presenta a diarios.
- Abrir sus puertas a intercambio de alumnos, en donde se verá incluida nueva cultura y forma de organización y comunicación.
Los profesores necesitan:
- Valerse de todos los recursos posibles, buscar nuevas forma de utilizar la tecnología.
- Involucrar a sus alumnos en diferentes actividades en donde se desarrolle habilidades tecnológicas.
- Educar en valores.
- No hacer siempre lo mismo.
Considero que con este tema va de la mano un análisis crítico sobre la educación en medios, y me gustaría compartirselos.
Para poder realizar un pequeño análisis tome de referencia
básica tres lecturas que hablan sobre cómo educar a utilizar los medios que hoy
en día los tenemos, debido a la importancia tan grande que se les atribuye.
La primera lectura se llama “Enseñar a consumir los contenidos
televisivos con espíritu crítico” del autor Ángel Luis Vera Aranda Sevilla; la
segunda lectura es “Enseñar desde la escuela y la familia a ver TV” del autor
Francisco Pavón Rabasco Cádiz; y por último de David Buckingham “Educación en
medios”.
Cada una de estas lecturas me hizo pensar cosas y tener
opiniones diversas por cada una, por ejemplo de la primera, es que la atracción
del público joven y personas de la tercera edad es mucho mayor hacia la
televisión que realmente la gente adulta, pues por así decirlo son estos último
los que tienen en ese momento de sus vidas una mayor responsabilidad y no
tienen tiempo para ellos mismos y mucho menos por algo o alguien más, pero
¿esto realmente es así? Considero que nuestra población adulta si tiene el
tiempo, quizá no se compara con la población ya mencionada, pero si podría
dedicarle un poco más de atención a lo que sus hijos ven, pues son los
responsables directos; sin embargo considero que es más su conformismo que
realmente el no poder hacer nada, ya que es más fácil tener a un niño frente a
un televisor, o como ya en día, darle un celular, una tablet, una computadora,
que realmente tener que estar cuidando si el niño se cae, hizo travesuras, o
aguantar los desplantes de un adolescente.
El segundo punto de esta primera parte, es que me parece
ambiciosas las propuestas de Vera, en cuanto
que exista una capacitación hacia
toda las personas que tienen contactos con las nuevas generaciones (padres,
escuela, la sociedad misma), pero de cierta forma lo maneja con una tendencia
fatalista; debido que habla sobre todos los organismos e instituciones que
existen en otras partes del mundo en cuanto a la prohibición de horarios y
contenidos televisivos, con el fin de que los menores vean programas adecuados
a su edad, pero a pesar de esa propuesta él está consciente que hay un régimen
mucho más grande que domina lo que debería ser y lo que es.
La educación hacia los padres y profesores, es lo primordial,
pero cómo educar a alguien si tú aún no estás educado, cómo cambiar realmente
la forma de pensar de los demás, cómo obligarlos a asistir a los cursos,
talleres, etc. Son las interrogantes que en mi opinión cuesta responder y que
el mismo autor siento que contempló y tampoco pudo responder; pero eso sí como
dice el dicho “no hay peor lucha que la que no se hace”, y la conclusión a la
que se llega en este texto es que necesitamos desarrollar programas de
alfabetización no solo para la tv sino también para todos los medios de
comunicación que tenemos, se necesitan cosas prácticas e interesantes, no
teóricas ni aburridas, por ejemplo los materiales didácticos, cosas que puedan
competir con las exigencias de nuestra nuevo público, y si lo vemos de esta
forma, la educación a mi parecer es lo más conveniente para luchar contra
cualquier problema.
La segunda lectura abarca algo muy parecido a la anterior, solo
que aquí se hace más énfasis que gracias a la televisión se están perdiendo
muchos valores en las generaciones jóvenes, además que afectan muy gravemente
sus emociones, sentimientos, comportamientos y decisiones futuras. Por tal
motivo Pavón lo que propone es ver todo lo positivo y bueno que se puede hacer
con las tecnologías, por ejemplo se podría analizar críticamente los programa,
videos, cintas, etc., otra opción es crear cosas para compartir con los demás,
pero todo con un fin educativo y que ayude a la vida y a la propia persona.
A mi parecer esto es lo que últimamente se quiere lograr, pero
creo que muchas veces la falla está en que al momento de la realización, lo
plantean las personas coordinadoras como una obligación o algo sin sentido, lo
cual provoca que realmente se pierda el
verdadero sentido con el que se estás realizando todas las acciones. Y si de
igual forma analizamos las estrategias que se utilizan para convocar el
adecuado uso de las tecnologías, hay mucho que desear, porque solo existen
grandes contradicciones.
David Bickingham es más general y mucho más realista al hablar
sobre la gran incertidumbre que como sociedad nos encontramos inmersos, y por
ende hay que hacerle frente, pero tomando en cuenta todos los aspectos
posibles, pues se ven involucrados aspectos económicos, tecnológicos,
educativos, incluso políticos y religiosos, que no son tan sencillos de
desapartarse.
Lamentablemente tener el poder y control sobre los demás es lo
que gobierna las acciones de las personas, y se encontró la facilidad de
lograrlo mediante los medios masivos de comunicación en primer término, la
televisión como lo mostraron los textos anteriores era la forma más común de
ideologizar a las personas, así como en su momento fue la radio, y en estos
momentos nos encontramos con las nuevas evoluciones de esas tecnologías, como
la tv interactiva, los aparatos personalizados tecnológicos y el internet.
Entonces algo que me pareció muy interesante y “novedoso”,
porque no es realmente tan así, solo que se encuentra mejor planteado en cuanto
a la forma, es la educación mediática. Pues si tomamos en cuenta muchos
factores que a diario vemos, lo primordial de todo es que se debe de enseñar
los medios de comunicación por una simple razón, que quizá parezca muy obvia
pero que muy pocos contemplan, y eso es que interactuamos constantemente con el
mundo en general de manera indirecta, además de que nos permiten tener
diferentes versiones sobre el mismo, lo cual provoca que seamos capaces de
volvernos más críticos, conscientes y aportadores a nuestro entorno, y
reflexionando sobre esto entonces, por qué nos conformamos con lo que creemos
que conocemos y vivimos, ¿quizá sea que es más fácil estar en modo pasivo, o
que no existe una motivación suficiente como para actuar?, no sé exactamente,
pero lo que si me queda completamente claro que hay que actuar en la
alfabetización de medios de la misma forma que éstos actúan sobre nosotros,
darle a la economía lo que pide, a la sociedad lo que demanda y a nosotros
mismos lo que nos gusta.
Sé que no tan simple como suena, pero en conclusión si educamos
primero atrayendo la atención de la gente,
utilizando recursos semejantes a los de los medios, combatimos con la
misma arma, y les enseñamos a la vez a producir lo que se vende, pero
basándonos en una nueva ideología y así nadie pierde.
¿Ustedes qué piensan de esto?