OBJETIVO DEL BLOG

Este blog tiene como objetivo compartir información, comentarios, ensayos,síntesis, entre otras cuestiones, sobre la incorporación de las TIC a la vida diaria, a los Procesos Educativos y al ámbito de la docencia; para así lograr una comunidad virtual, que se complementa día a día, y sea capaz de poder afrontar, de la mejor forma posible, los nuevos restos tecnológicos que se van presentando.


miércoles, 19 de octubre de 2016

APRENDIZAJE COOPERATIVO

¿QUÉ ES EL TRABAJO COOPERATIVO?

Es el trabajo conjunto de un grupo de personas, en el  que se aprovecha el aprendizaje y conocimientos que cada uno posee.
Para poder trabajar cooperativamente se requiere planeación, habilidades y conocimiento. Busca compartir autoridad, aceptar responsabilidades, construir consensos, interdependencia positiva.
A simple vista tiene características mu similares al trabajo colaborativo, pero lo que los diferencia es que el trabajo cooperativo requiere una preparación menos compleja, el profesor es el que controla la estructura de las interacciones, existe una mayor memorización, hay una participación más individual.
En cambio el trabajo colaborativo busca el desarrollo humano, los alumnos son los que diseñan las interacciones en el equipo, se trabaja en conjunto para su propio aprendizaje y el de los demás, existe un mayor compromiso y participación voluntaria.


EL APRENDIZAJE COLABORATIVO ASISTIDO POR COMPUTADORA

¿QUÉ ES ES APRENDIZAJE COLABORATIVO?

El aprendizaje colaborativo se considera un procesos de aprendizaje en el que participan dos o más personas, se busca una mejor comprensión y un entendimiento compartido de un problema o tarea a resolver.
Este proceso consiste en aprender de forma conjunta mediante herramientas y recursos, que dependiendo el escenario, pueden ser presenciales como virtuales. Algunas herramientas que se pueden utilizar son los foros de discusión, los blogs, las wikis, grupos virtuales, correo, chats, etc.
Tanto el docente como el alumno adquieren un rol para poder resolver el problemas presentado de manera auténtica, en el caso del profesor se convierte en motivador, retroalimentador y guía; y el estudiante debe ser constructivista, creativo, innovador, colaborador y crítico.
El aprendizaje colaborativo es un reto actual, porque muchas veces no se sabe ser solidario, participativo, empático; y lo que se requiere y pretende es desarrollar habilidades y copropiedad.



EL TRABAJO EN EQUIPO

¿QUÉ ES EL TRABAJO EN EQUIPO?

Para comenzar un equipo es un grupo de personas (aproximadamente de 4 a 6) que combinan sus habilidades y capacidades para lograr un objetivo que tienen en común, por lo que todos adquieren una actitud responsable, comprometida y equitativa.
El trabajo en equipo suele ser de diferentes maneras, según la organización que adquieran los
integrantes; se da el caso en que existe un líder, otro en donde es multidisciplinarios, o e donde todos adquieren la posición de autodirigirse.
Existe ventajas del trabajo en equipo como lo es: crear un espíritu colaborativo, se activa un proceso de pensamiento estratégico, se aumenta el rendimiento gracias al aprovechamiento de las características de los miembros del equipo.
Sin embargo, también existen cuestiones que dificultan el trabajo como es: la falta de tiempo, falta de liderazgo, falta de conocimiento o no tener claro el objetivo que persiguen.
Es por ello, que se deben tener las metas claras, debe existir una buena comunicación, confianza, compromiso, apoyo, constancia y transparencia.


PRINCIPIOS INNOVADORES

INNOVACIÓN

La innovación se sustentan en la teoría y en la reflexión, además de que responde a necesidades de transformación de la práctica para un mejor logro de objetivos.
Parte de disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes; implica una forma creativa de selección, organización y utilización de los recursos humanos y materiales; y produce cambios que responden a un proceso planeado y sistematizados.
Las etapas por las que atraviesa la innovación son: la movilización (pensar), implantación (hacer) e institucionalizar (estabilizar).
No se puede hablar de una innovación sino existe un cambio de paradigma que permita que las tecnologías se desarrollen de la menara adecuada. Permita una trasformación metodológica y de gestión para un aprendizaje moderno y eficaz, que atienda a la diversidad, que sea accesible, personalizado y que permita el desarrollo integral de los alumnos y de las personas en general.

martes, 18 de octubre de 2016

INTERACTIVIDAD EN ENTORNO HÍBRIDOS

INTERACTIVIDAD VS INTERACCIÓN


La interactividad y la interacción se diferencian en que la primera se da a través de las tecnologías, y la segunda se necesita de un emisor y un receptor.
Los entornos híbridos son sinónimo de b- learning, en el que se retoman recursos y métodos de la modalidad presencial como virtual; por lo que se debe tener un excelente diseño instruccional y de gestión, con el fin de promover un buen proceso comunicativo entre el usuario, el contenido y el docente.
La interactividad requiere que de una presentación, propiciar la comunicación en los contenidos y en los procesos formativo, para desarrollar con mayor facilidad la autonomía y autogestión.

ESTRATEGIAS DOCENTES CON TECNOLOGÍAS

La aplicación de estrategias permite un proceso constructivo, la interactividad, un diseño instruccional sólido, desarrollo autonomía.
Existen cuatro tipo de estrategias:
  1. Estrategias en donde se retoma el contexto.
  2. Estrategias de activación del conocimiento: recuperación y relación de lo aprendido con sus conocimientos previos.
  3. Estrategias de construcción y aplicación del conocimiento.
  4. Estrategias de reflexión e integración del conocimiento: retroalimentación y nuevas formas de aplicación.
El docente debe poseer las siguientes habilidades:
  • Motivador
  • Acompañamiento
  • Actitud cordial
  • Habilidades académicas y sociales
  • Habilidades pedagógicas

DIVERSIDAD CULTURAL EN EL ENTORNO VIRTUAL

APROVECHAR LA DIVERSIDAD EN LA VIRTUALIDAD

La diversidad cultural se refleja en la interacción y la convivencia, aprovechando y enriqueciendo todos aquellos aspectos físicos, sociales y psicológicos que caracterizan a cada persona.
Específicamente la diversidad en los entornos virtuales ayuda a crear un proceso de enseñanza- aprendizaje interactivo, en el que se intercambian opiniones, se dialoga sobre contextos particulares, pero de una manera crítica y reflexiva. Es por ello, que se debe basar este proceso en los valores y en la potencialización del conocimiento.
El docente  debe guiar y para ello necesita desarrollar competencias en las que deje de lado sus prejuicios, retome las características de cada alumno y desarrolle estrategias. Para así lograr que el alumno obtenga competencias transculturales, de colaboración, de compañerismo y de conocimiento sustentado.


TUTORÍA EN LÍNEA

EL TUTOR VIRTUAL

Como recordaremos el tutor en el sentido académico se enfoca a el procesos de enseñanza, y se basa en cuestiones psicopedagógicas, con el fin de contribuir a la mejora del tutorado en todos los sentidos.  Ahora bien, el tutor virtual persigue el mismo fin, solo que desde dos vertientes en específico: la orientadora (cuestiones más afectivas, personales) y la académica (refiriéndose específicamente al ámbito académico).
Por ser un escenario no presencial,la  tutoría virtual apoya el alumno en su proceso de adaptación a este medio de aprendizaje y así lograr su permanencia; es por ello, que las funciones del tutor son múltiples, por ejemplo debe ser socializador, comunicativo, motivador, innovador, orientador, etc.; en las que al mismo tiempo permite desarrollar competencias de índole organizativas, psicológicas, pedagógicas, tecnológicas.
Las herramientas y recursos son elemento esenciales en la tutoría virtual, ya que permiten una mayor comunicación tanto sincrónica  (chats) como asincrónica (correos,  foros, mensajes).


lunes, 12 de septiembre de 2016

DEL E-LEARNIG AL B-LEARNING

El e-learning es una modalidad que permite que el aula y las relaciones entre el docente y el alumno sean completamente en línea, es decir a través de un ordenador conectado a internet.

Los beneficios que tiene es que se pueden actualizar inmediatamente los contenidos, hay un mayo control y seguimiento de los procesos, es más cómodo, se reducen los costos, es de fácil acceso y es mucho más flexible en tiempo. Algunas complicaciones que tiene dicha modalidad es que cada actividad debe estar cuidadosamente planeada y que no todos tienen la posibilidad de poder conectarse a internet.

En cambio, el b-learning lo que hace es tomar lo mejor de la escuela tradicional y de la modalidad a distancia; utiliza diversas teorías del aprendizaje como: conductismo, cognitivismo y humanismo. Es por ello que el profesor busca lograr un equilibrio entre ambas modalidades, por lo que asume el rol de tutor, promoviendo el trabajo en equipo, reafirmando el conocimiento, fomenta el trabajo autónomo y flexibiliza la forma de interiorizar el conocimiento.

El b-learning aplica diversos modelos, pero en general es el trabajo en un laboratorio de forma presencial y reforzar lo aprendido de manera virtual. 

Algunas desventajas es que la primera experiencia suele ser muy difícil,  hay riesgo de percepción de informalidad y se depende mucho de la infraestructura.

ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

El acompañamiento docente se trata de una asesoría de un docente experto a un docente novel, con el fin de orientar en la realización de diversas tareas y permita al docente novel volverse más autónomo, capaz de intervenir con sus alumnos lo mejor posible, utilizar los recursos más adecuados, mostrar evidencias de sus resultados, pero sobre todo tomar decisiones  pertinentes a las necesidades del contexto.

Parece extraño saber que un docente también necesita de otra persona para que lo guíe en su trabajo, y más cuando es nuevo en alguna institución; pero al igual que nosotros los alumnos, es necesario que los profesores compartan sus dudas, experiencias, modos de trabajo con sus iguales, con el propósito de mejorar  su práctica, que se ve reflejada en los resultados ante la misma institución y en el salón de clases.

DEL MAESTRO AL TUTOR ACADÉMICO_ MI EXPOSICIÓN

TUTOR ACADÉMICO
La función principal del tutor está centrada en el proceso de enseñanza aprendizaje mediante una relación psicopedagógica, que pretende mejorar al tutorado en sus capacidades tanto en la vida académica como en el respecto humano.
El programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), estableció que las actividades que debe desarrollar el profesor de educación superior, son participar en actividades de apoyo a la docencia; entre las cuales está la tutoría y asesorías a los alumnos.
ANUIESà Sistema de tutorías donde el profesor ya no sea solo un conferencista, sino que se vuelva un guía, tutor, que conduzca el esfuerzo grupal e individual del autoaprendizaje por parte del alumno, en un ambiente aprendizaje.
La tutoría busca optimizar el proceso de E-A, teniendo en cuenta la capacidad y potencialidad de cada uno de los alumnos, al mismo tiempo que busca el mayor desarrollo posibleà exige una preparación técnica básica, con conocimientos de psicología, pedagogía y didáctica.
El tutor es un orientador, coordinador, catalizador de inquietudes y sugerencias: conductor del grupo y experto en relaciones humanas.
·         Mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes.
·         Conservar durante todo el proceso tutorial la creatividad para aumentar el interés del tutorado, ser crítico, observador y conciliador.
·         Debe estar capacitado para escuchar a los estudiantes y extraer la información que le sea útil
·         Cumplir con la condición de ser profesor con definitividad en su institución, para un mayor involucramiento
·         Tener un manejo de la pedagogía de la pregunta para ayudar al alumno identificar sus intereses formativos.
·         Conocer las áreas de estudio
·         Reconocer el esfuerzo en el trabajo realizado por sus tutorados.
FUNCIONES
·         Mantenerse capacitado en el manejo de un concepto claro y actualizado de la formación integral de los estudiantes.
·         Capacitado para aplicar técnicas de trabajo grupal.
·         Entender y explicar a sus tutorados las características del modelo académico institucional en el que se forman.
·         Conocer planteamientos teóricos y prácticos acerca de los estilos de aprendizaje de los jóvenes, así como de las características de los procesos de aprendizaje y del desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas,
·         Estar capacitado en cuanto al conocimiento y aplicación de los mecanismos de registro de información y evaluación.
·         Debe obtener los antecedentes académicos de cada estudiante
·         Establecer un contacto positivo con el alumno.
·         Identificar problemas, con la finalidad de orientar al estudiante hacia el o las áreas en donde pueda recibir una atención oportuna,
·         Tomar decisiones con la finalidad de hacer cambios y fortalecer acciones que favorezcan al estudiante tanto en su vida académica como en su vida personal.
·          Entablar una efectiva comunicación entre las autoridades, coordinadores, profesores.
BENEFICIOS
·         Acercamiento con los alumnos
·         Capacitación en el área de tutorías
·         Reconocimiento de la institución
PROBLEMÁTICAS
·         Enfrentarse a la historia del alumno, la historia del tutor (el mismo) y la imagen que cada uno tiene del otro.
·         Poca sensibilización, ya que los profesores no afloran su lado humano lo que impide la comunicación adecuada.
TUTOR VIRTUAL

La característica primordial de cualquier tutor virtual, es la de fomentar el desarrollo del estudio independiente, su figura pasa a ser básicamente la de un orientador del aprendizaje del alumno aislado, solitario y carente de la presencia del profesor instructor habitual (García Aretio, 2002)

Berge (1995) Las funciones de un tutor virtual:
-       Técnica: Funcionamiento técnico; actividades formativas; grupos de aprendizaje; Modificar materiales del entorno.
-       Académica: Dominio de contenidos; Diagnóstico y evaluación; Valoraciones de actividades.
-       Organizativa: Calendario del curso; Normas de funcionamiento; Mantener contacto; Ofrecer información significativa.
-       Orientadora: Trabajo Intelectual; Recomendaciones; Ritmo de trabajo; Motivar; Informar sobre el progreso.
-       Social: Garantiza la consecución del éxito; Incitar a proseguir; Dinamizar la acción formativa; Técnicas de estudio.

Roles principales del tutor virtual:
-       Diseñador de la enseñanza
-       Planificador
-       Evaluador
-       Facilitador de un ambiente social que conduce al aprendizaje
-       Experto en contenidos que conoce cómo hacer que los alumnos aprendan

Competencias de un tutor virtual
-       Tecnológicas: Emplear y gestionar los recursos necesarios en las comunidades de aprendizaje
-       Diseño: diseño instruccional, planificación de la acción
-       Gestión: Coordinación de equipos de trabajo, identificación de necesidades formativas, integración de equipos humanos.
-       Tutoriales: Asistencia técnica y profesional, selección de sistemas tutoriales adecuados, herramientas de comunicación.
Cualidades básicas:
-       Cordialidad
-       Capacidad de aceptación
-       Empatía
-       Capacidad de escucha

viernes, 26 de agosto de 2016

EL TRABAJO DOCENTE EN LA VIRTUALIDAD

El trabajo docente en la virtualidad implica cambiar de pensamiento, adquirir un nuevo rol en que el docente tenga un perfil humano y profesional, con un saber disciplinar actualizado y contextualizado a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Se pretende que el profesor se vuelva una dinamizador, mediador y/o acompañante dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje del alumno, es decir que sea capaz de propiciar nuevos ambientes de aprendizaje, en el que los alumnos puedan interactuar y construir su propio conocimiento, según su ritmo de trabajo e intereses propios. Para ello debe hacer cambios en el currículo y diseñar nuevas formas de trabajo, en donde la intereacción, comunicación, exploración, apropiación y colaboración sean el pilar de este nuevo método de E-A.
Por último, me queda decir que el trabajo docente en la virtualidad es más arduo y complejo, debido que se debe ajustar a las necesidades del alumno, pero además se vuelve su atención más personalizada, se debe planear lo mejor posible la forma de trabajo, y se deben poseer otro tipo de competencias tecnológicas que le permitan estar a la vanguardia.